

Se iniciará en enero y con una «logística particular»
PAMI adelantó como se llevará a cabo la vacuna contra el Covid-19 en adultos mayores
La directora ejecutiva del Programa de Atención Médica Integral ( PAMI), Luana Volnovich, detalló cómo se desarrollará la campaña de vacunación del fármaco contra el coronavirus en los adultos mayores de 65 años.
“El PAMI tiene prácticamente a todos los afiliados dentro de la población de riesgo, estamos preparando la campaña de vacunación más importante de la historia”, destacó Volnovich en declaraciones a AM750.
La funcionaria explicó que en la provincia de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires y cada localidad del país «somos parte de los dispositivos provinciales ayudando en la logística para vacunar en escuelas, hospitales y residencias de ancianos”.
Cómo se va a vacunar a adultos mayores
Luana Volnovich indicó que los adultos mayores «no se van a vacunar en las farmacias», sino que será PAMI quein «refuerce» los dispositivos que adopte cada provincia.
La directora de PAMI señaló que los modos van a ser distintos de acuerdo a las particularides, por lo que primero será el turno de vacunar a los profesionales de Salud en los centros hospitalarios, luego será el turno de los geriátricos, discapacidad y de salud mental.
“En la provincia de Buenos Aires, PAMI vacunará en centros de alta estadia y también pensamos en utilizar las unidades sanitarias que inauguramos en suelo bonaerense durante la pandemia como los hospitales del bicentenario de Ituzaingó y Esteban Echeverría. En cambio, en CABA, es probable que las jornadas de vacunación se desarrollen en distintas agencias del organismo”, agregó Volnovich.
El presidente Alberto Fernández se reunirá este sábado con los gobernadores de todo el país, para terminar de definir la campaña de vacunación federal, tras el arribo a la Argentina de las primeras 300.000 dosis de la vacuna rusa Sputnik V.
El encuentro, que está programado en forma virtual, se realizará esta tarde, encabezado por el mandatario desde la residencia de Olivos, y será el puntapié inicial para comenzar el próximo lunes 28 de diciembre con el proceso de inoculación a nivel nacional, informaron fuentes oficiales.
Las 300.000 dosis de la vacuna Sputnik V que llegaron el jueves a Ezeiza son parte de la primera etapa del proceso de vacunación, que está dirigido a personal de salud de todo el país.
Así lo precisó el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, tras la recepción del avión de Aerolíneas Argentinas que transportó las vacunas desde Rusia a la Argentina, al explicar que el personal de salud es el que «tiene un contacto más directo y permanente con el virus».
En este sentido, fuentes del sector de salud explicaron a BAE Negocios quiénes serán los primeros en recibir la vacuna dentro de los hospitales: el personal de terapia intensiva tendrá la prioridad, mientras que, después de ellos, serán inmunizados los integrantes de la guardia, de laboratorio y quienes trasladan muestras.
En el encuentro de este sábado, los gobernadores recibirán la confirmación de la cantidad de vacunas que llegarán a cada uno de sus distritos en esta primera etapa en coordinación entre Nación y provincias.
Cafiero anticipó este viernes que el Presidente «se reunirá» con los gobernadores» para continuar con el «trabajo articulado» que se desarrolla desde el inicio de la pandemia con los mandatarios provinciales, siempre fundado en «una mirada federal».
También el ministro de Salud, Ginés González García, confirmó que el Gobierno busca «comenzar la semana próxima» con la campaña de vacunación, «en forma simultánea en todas las provincias».
Los 56 ‘thermo containers’ que llegaron ayer desde Rusia fueron almacenados en un depósito de Andreani, en Avellaneda, a fin de comenzar con la separación en diferentes pallet, para ser distribuidas luego en cada uno de los distritos según el mapa sanitario con el que cuentan las autoridades.
Se trata de contenedores especiales provistos por DHL, que conservan el material a una temperatura de 18 grados bajo cero.
El plan de vacunación contará con 116.000 integrantes de los equipos de vacunación, entre vacunadores y personal de apoyo, y 7.749 establecimientos de salud acondicionados para vacunar, además de 10.000 voluntarios que se sumarán a través del Programa Activar.
El proceso de registro que deben seguir los ciudadanos para poder recibir la aplicación de la vacuna comienza con la validación de identidad y prioridad con DNI.
Además de la vacuna rusa, el Gobierno ya adquirió 22,4 millones de dosis al laboratorio AstraZeneca y otras 9 millones de dosis bajo el mecanismo Covax -o el Fondo de Acceso Global para vacunas Covid-19, como también se lo denomina-, una herramienta promovida por la OMS. En tanto, se mantienen negociaciones para adquirir CoronaVac, la vacuna del laboratorio chino Sinovac.