
El Ministerio de Salud emitio un memorandum con el objetivo de dar a conocer cual es el intervalo entre primera y segunda dosis.

Argentina dio inicio a la Campaña Nacional de Vacunación contra la COVID-19 el 29
de diciembre de 2020, con el propósito de disminuir la morbilidad-mortalidad y el
impacto social y económico ocasionados por la COVID-19 en el país, con el objetivo
de vacunar al 100% de la población en forma escalonada y progresiva, en función
de la priorización de riesgo y la disponibilidad gradual y creciente del insumo.
El 25 de marzo de 2021, en el marco de una reunión de la Comisión Nacional de
Inmunizaciones (CoNaIn) y posteriormente con el consenso del Consejo Federal de
Salud, el Ministerio de Salud definió priorizar la aplicación de primeras dosis de
vacunas contra COVID-19 en la población objetivo, difiriendo las segundas dosis de
cualquiera de las vacunas disponibles en nuestro país (Sputnik V, AstraZeneca/
COVISHIELD y Sinopharm® vacuna SARS-CoV-2 inactivada) a un intervalo mínimo
de 12 semanas (3 meses) desde la primera dosis; con el objeto de maximizar el
número de personas que puedan beneficiarse con la primera dosis, logrando un
mayor acceso de la población objetivo priorizada que son quienes padecen las
mayores complicaciones y riesgo de muerte por la enfermedad y en el contexto
global de la elevada demanda de vacunas y la producción limitada de estos insumos
existente en ese momento. Esta estrategia de priorización planteó el seguimiento
y evaluación de su efectividad y, según resultados preliminares, quedó demostrado
que, para todas las personas de 60 años y más, la aplicación de una dosis de vacuna
Sputnik V y AstraZeneca ofrece una efectividad entre el 75 al 80% en cuanto a la
reducción de la mortalidad, y que la misma se sostienen durante el intervalo entre
dosis establecido. Resultados compatibles a los demostrados por distintos grupos en el marco de la reunión del Consejo Federal de Salud, en
base a las recomendaciones de la CoNaIn de la reunión del 30 de junio, y dado el
avance en la disponibilidad de las dosis necesarias para continuar con la estrategia
de vacunación, se consensuó que, habiéndose avanzado sustantivamente en la
población objetivo e incluso ampliado la misma, resulta oportuno completar los
esquemas de vacunación en todas de las personas de 40 años y mayores, con el fin
de fortalecer la búsqueda activa de la población priorizada que aún no se ha
vacunado.
Por lo tanto,se informa la recomendación en relación con los intervalos entre dosis
para las vacunas contra la COVID-19 disponibles en Argentina.
RECOMENDACIONES DE VACUNACIÓN: INTERVALOS ENTRE DOSIS
- Vacunas basadas en plataformas de vectores virales (AstraZeneca/COVISHIELD
y Sputnik V): respetar un intervalo mínimo de 8 semanas (2 meses) entre la
primera y segunda dosis. Par lo cual se recomienda la aplicación de la segunda
dosis en forma escalonada priorizando de manera secuencial la población de
mayor riesgo de enfermedad grave y muerte (mayores de 60 y personas entre
18 y 59 años con factores de riesgo) para completar esquemas, en función del
tiempo transcurrido de la primera dosis y de la disponibilidad del insumo. - Vacunas basadas en plataformas de virus inactivados (Sinopharm): respetar un
intervalo mínimo de 4 semanas (1 mes) entre la primera y segunda dosis.
Es necesario remarcar que, estas últimas recomendaciones surgen en función de
la situación epidemiológica vigente en Argentina y en el resto del mundo, del grado
de avance de vacunación en la población objetivo, del riesgo potencial que implican
las variantes virales de preocupación y de la disponibilidad actual de vacunas. Esta
nueva realidad, aun con los resultados mencionados de efectividad de la estrategia de priorización de primera dosis, impone el desafío de redoblar los esfuerzos para
completar todos los esquemas de vacunación, principalmente en mayores de 40
años, y personas entre 18 y 59 años con condiciones de riesgo.
Sin otro particular, los saludo cordialmente
Dra. Ana Carrera
Directora de Control de Enfermedades
Inmunoprevenibles
Dr. Juan Manuel Castelli
Subsecretario de Estrategias sanitarias
Ministerio de Salud de la Nación