
Vecinos cansados y alertados por el olor que emana de la granja porcina.
No podemos vivir! No podemos abrir las ventanas en casa. Mis hijos van con el olor impregnado en la ropa. Dijo Ema a la 93.1
Vecinos de Colonia Ovejero están verdaderamente preocupados y están viendo la posibilidad de hacer un estudio de Contaminación ambiental . Ya que expresaron que no saben que daños puede causar en la salud, más allá de lo desagradable que es diariamente. Preocupados por la situación, estuvieron investigando las consecuencias de estos gases. También informaron que van a contratatar profesionales de la materia o de ser necesario, denunciarán dicha situación a los Medios Nacionales.
Catriel, zona ventosa y depende de la intensidad y sentido del mismo, el olor aumenta o disminuye, pero nunca desaparece. A veces el aroma llega hasta el centro de la ciudad. Lo cual se puede ver las constantes quejas de los ciudadanos. No solo los vecinos de Colonia, lidian con esta situación, sino gran parte de los catrielenses.
» Yo viví siempre en esta zona , me crié y tuve mis hijos acá. Nunca pasó algo así, no estamos en contra del proyecto en si .. pero si que hagan algo por este olor. Ayer estuvimos con mí familia almorzando afuera y uno de mis hijos se descompuso. Tuvimos que pasar los tablones ferro de casa, no pudimos disfrutar del aire libre. Es imposible estar afuera de casa. El olor llega por momentos, nosotros estamos muy cerca de la granja y hay varios vecinos que también están acá » Necesitamos que hagan algo . Somos familias enteras que estamos sufriendo. No queremos problemas y tampoco esto es político. Somos familias que estamos sufriendo. Pregunta: Cómo no pusieron este proyecto lejos, donde no vivan familias? . Antes teníamos un lugar hermoso, supimos tener un aeropuerto. Moscas gigantes y aves Negras, tipo carronieras son nuestro paisaje , y el olor impresionante. No podemos ni siquiera ventilar nuestro hogar, en horas determinadas.
Somos gente grande, niños , hay embarazadas. Somos gente trabajadora. Hay personas que no quieren ni visitarnos por est olor . La verdad es que como no se dieron cuenta que acá vive gente. Es un lugar poblado de gente. Somos productores vivimos de nuestro trabajo » Necesitamos que hagan algo por favor. Ya no puedo vivir en mí casa de toda la vida. Es insoportable!!
Los principales odorantes responsables de la suspensión de mal olor emitido desde la actividad porcina, son el p-cresol, escatol, 4-etilfenol y ácido acético. La respuesta al olor en los seres humanos varía en relación a la concentración en el aire de las diferentes sustancias olorosas.
Abreviación de tesis de Jairo Orlando Hómez Sánchez, Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Química y Ambiental, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
La actividad ganadera hace referencia a la cría, explotación y reproducción de animales en situaciones de confinamiento, es decir, se presentan condiciones en las cuales se encuentra de manera simultánea los animales, su alimento, estiércol, orina, animales muertos y operaciones de producción en una determinada área de tierra, todo esto con fines productivos. Para esta actividad se emplean razas de animales que reúnen las características requeridas, se alimentan racionalmente y se cuidan con las técnicas adecuadas para optimizar los rendimientos (Ministerio de Medio Ambiente, Sociedad de Agricultores de Colombia, 2002).
Con el auge de este tipo de actividades, se presenta una problemática de tipo ambiental, afectando recursos como el agua, el suelo y en este caso particular el aire, generando una problemática de calidad del aire por emisión de olores, gases y polvo, lo que se presenta en las siguientes unidades de producción agrícola (Reducing Greenhouse Gas Emissions):
• Actividades de ganadería: aves de corral, cerdos y engorde de ganado vacuno, donde la generación de olores ofensivos está estrechamente ligada a los efluentes (excretas, residuos del sacrificio, entre otros) y al confinamiento inadecuado de los animales.
• Instalaciones de almacenamiento de estiércol para la producción de abonos.
Muchos de los olores ofensivos generados durante la cría y explotación industrial de animales se producen por la descomposición de residuos en condiciones anaeróbicas (en ausencia de aire). Por su parte la descomposición aeróbica (en presencia de aire) produce pocos olores comparada con la primera, sin embargo, la descomposición aerobia puede mejorar la volatilización de los compuestos gaseosos que producen olores y degradar así la calidad del aire.
Los olores en las instalaciones de cría y explotación industrial de animales no son generados por un solo compuesto, sino por un gran número de ellos, entre los que se incluyen el amoniaco (NH3), los compuestos orgánicos volátiles (VOC) y el sulfuro de hidrógeno (H2S). Algunas investigaciones han registrado hasta cien compuestos diferentes en muestras tomadas en instalaciones de cría y explotación de animales (LaMichane, 2002).
manejo de olores, cerdos, purines
Olores generados en la cría de cerdos
En un estudio realizado para analizar la concentración de olor y odorantes, sobre muestras de lodos almacenados de tres tipos diferentes de unidades de producción en 8 granjas porcinas comerciales; se encontró que en la Concentración de Olor (CO) la mayor correlación se tiene con el azufre que contiene compuestos: sulfuro de hidrógeno, sulfuro de dimetilo, disulfuro de dimetilo, dimethyl trisulfide). La concentración de sulfuro de hidrógeno representó el 68% de la variación en CO por encima de las muestras suspensión agitada (Blanes-Vidal, et al., 2008).
Se observaron mayores concentraciones de compuestos orgánicos volátiles de los fenoles e índoles. La contribución de amoniaco a la CO sólo fue significativa en ausencia de sulfuro de hidrógeno.
Un gran número de compuestos volátiles han sido identificados en emisiones de las instalaciones ganaderas, incluyendo alcoholes, aldehídos, aminas, ésteres, éteres, hidrocarburos, cetonas, fenoles, indoles, otros compuestos aromáticos, terpenos y compuestos que contienen azufre. La mayoría de estos compuestos son subproductos de la descomposición del estiércol animal y son responsables de los olores desagradables.
A fin de desarrollar estrategias rentables para la reducción de las molestias olfativas de purines de ganado, es importante determinar qué compuestos son los principales responsables para el olor desagradable. Tal caracterización simplificaría la cuantificación de olores en condiciones prácticas.
Varios estudios han identificado que los principales odorantes responsables de la suspensión de mal olor emitido desde la actividad porcina, son el p-cresol, escatol, 4-etilfenol y ácido acético, constituyéndose en los gases más importantes con respecto a las puntuaciones subjetivas de intensidad de olor. Los compuestos que se identificaron en el aire con las muestras de lodos son los alcoholes, aldehídos, aminas, ácidos carboxílicos, ésteres, cetonas, sulfuros orgánicos, terpenos, compuestos aromáticos (fenoles, indoles, tolueno y piridina), sulfuro de hidrógeno y amoníaco (Blanes-Vidal, et al., 2008).
Los olores ofensivos son generados por las aves, sus excrementos y descomposición. Proceden de la descomposición microbiana, en condiciones anaerobias, de la materia orgánica contenida en el tracto digestivo de los animales y el excremento. Entre las principales fuentes emisoras de olores ofensivos se destacan las instalaciones de producción, alojamiento, almacenamiento de excremento y uso del excremento como fertilizante (Gráfica 1).
Gráfica 1. Importancia relativa de las fuentes emisoras de malos olores
Fuente: Adaptado de (Centro de Tecnologías Limpias de la Comunidad Valenciana, 2008, pág. 2)
Fuentes de olor
En el caso de la cría y explotación de aves algunas de las principales clases de compuestos olorosos son aminas, sulfuros, ácidos grasos volátiles, indol, escatol, fenoles, mercaptanos, alcoholes y carbonilos. El amoniaco crea fuertes olores cerca de las zonas donde se deposita el estiércol y en los galpones, pero no es un componente significativo cuando el olor ha sido transportado por el viento, ya que es muy volátil y se mueve hacia arriba en la atmosfera (McGahan, 2002).
Se han identificado más de 200 compuestos generadores de olor en la descomposición microbiana del excremento (El Sitio Avícola, 2013). La intensidad del olor depende del crecimiento microbiano el cual varia en relación al contenido de humedad, pH, temperatura, concentración de oxígeno y otros factores.
Respuesta al olor en las personas
La respuesta al olor en los seres humanos varía en relación a la concentración en el aire de las diferentes sustancias olorosas (Figura 1). En bajas concentraciones el olfato humano detecta el olor, al aumentar su concentración el olfato humano logra su reconocimiento, a concentraciones muy elevadas las sustancias pueden generar molestias e irritación en las vías respiratorias.
Figura 1. Respuesta humana al olor en función de la concentración en el aire de las sustancias olorosas
Fuente: Adaptado de (Centro de Tecnologías Limpias de la Comunidad Valenciana, 2008)
La capacidad de que un olor genere molestia o sensación de irritación depende de cuatro factores: Frecuencia, Intensidad, Duración y Ofensividad. La Frecuencia caracteriza de manera cuantitativa la aparición del olor, la Intensidad está relacionada con la fuerza con la cual se percibe, su Duración está determinada por el tiempo durante el cual sucede el episodio de olor y finalmente la Ofensividad, se constituye en el parámetro cualitativo y brinda una caracterización del olor. El conjunto de estos cuatro factores se conoce como el parámetro FIDO, en la Figura 2 se observa el orden jerárquico en que estos factores son considerados para evaluar las molestias generadas por malos olores.
Figura 2. Parámetro FIDO para la evaluación de molestias generadas por malos olores
Fuente: Adaptado de (Centro de Tecnologías Limpias de la Comunidad Valenciana, 2008)
Dentro de los procesos avícolas los olores se originan de fuentes fijas: alojamientos y almacenamiento de estiércol, como de fuentes móviles: procesos de carga y descarga de excrementos, alimentos y residuos. La implementación de excremento o gallinaza como fertilizante orgánico, también se constituye en una fuente de emisión de malos olores.
Cuando los olores son emitidos a la atmósfera se originan dos procesos, que ocasionan la dispersión atmosférica:
• Dilución del olor con el aire ambiental.
• Transporte por el viento.
A mayor distancia de la fuente emisora en dirección del viento o de forma lateral se produce una reducción del nivel del olor hasta llegar a un punto donde éste deja de ser perceptible. El área dentro de la cual el olor puede ser percibido recibe el nombre de pluma (Centro de Tecnologías Limpias de la Comunidad Valenciana, 2008).
La dispersión del olor desde su fuente a la atmósfera depende de:
• Condiciones meteorológicas: Velocidad y dirección del viento, temperatura y humedad.
• Características del paisaje aledaño: Topografía y vegetación
Uno de los factores más significativos de la percepción del olor es la distancia, su alcance geográfico se reduce a mayor distancia, por lo cual para la localización de la granja porcina se deben establecer distancias mínimas entre ésta y los centros poblados más cercanos.
(Este artículo es una abreviación de la tesis, “Formulación de un plan de buenas prácticas ambientales para la prevención, control y seguimiento de la generación de olores ofensivos en el subsector avícola”, Universidad Nacional de Colombia, 2014).
Granjas Porcinas en el mundo.
Para producir un kilo de carne de cerdo se necesitan 12,000 litros de agua potable, además, los desechos del animal generan grandes niveles de contaminación
Las granjas de cerdos, más allá de ser lugares que maltratan a los animales son espacios que generan el 15% del total de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial. También son generadores de caldos de cultivos que contaminan miles de litros de agua y propician enfermedades en humanos.
De acuerdo al estudio de Igualdad Animal, la ganadería industrial tiene un impacto catastrófico en la salud de humanos y en la vida de los animales.
Además de la crisis sanitaria por el nuevo coronavirus (COVID-19), la humanidad enfrenta la amenaza del cambio climático, el cual continúa empeorando año con año debido a que las emisiones de efecto invernadero no cesan
Una de las industrias que contribuyen al calentamiento global, es la de los alimentos basados en la ganadería industrial que genera alrededor del 15% de las emisiones a nivel global, por lo que señala Igualdad Animal que el sistema alimentario actual es insostenible.
“El impacto medioambiental que tiene una dieta cárnica y derivados de origen animal es altísimo y deja estragos y graves consecuencias a nuestra salud”, señalan.
En su investigación denominada “El Enemigo del Planeta”, se adentraron a los daños que causan particularmente dos granjas de cerdos, las cuales están ubicadas en el estado de Jalisco y albergan en promedio 89,000 cerdos.
Los estragos no solo se limitan a la generación de gases de efecto invernadero sino en la contaminación de agua y suelos .
Las granjas que fueron objeto de estudio son las siguientes: Pozos Morados, cuyo rubro es porcícola y de huevo, se ubica entre los límites de San Miguel El Alto y Jalostotitlán, cuenta con 82 naves y 56 estanques; la otra granja es La Calma, cuyo rubro es únicamente porcícola y se ubica camino a la cabecera de Lagos de Moreno, en la carretera federal de Lagos de Moreno-Guadalajara; cuenta con 8 naves y 1 estanque.
El presidente Gustavo Petro habló sobre la ganadería y dijo: “Nos acerca a la extinción de la especie
En el reporte señalan que hay varios riesgos y daños ambientales que ocasiona la ganadería industrial, como lo es la cantidad de olores, gases, partículas sólidas y líquidas que emiten a la atmósfera. Además de que los reportes de los lugares discrepan en sus declaraciones de consumo de agua y manejo de residuos.
“Además de que no existe información alguna acerca de dónde están obteniendo este recurso, con qué permisos cuentan y quién está verificando cómo se están reportando y pagando”.
Para producir un kilo de carne de cerdo se necesitan 12,000 litros de agua potable, esto quiere decir que a nivel nacional, la crianza de cerdos para consumo humano ocupa el 4% de toda el agua potable renovable en ARGENTINA
Sin embargo, además de gastar millones de litros de agua potable, la industria contamina agua, debido al mal tratamiento y manejo de las heces y orina de los animales, por lo que terminarían usando aún más agua. Los desechos son un factor importante de la contaminación del vital líquido y una fuente de enfermedades infecciosas para los humanos.
En las granjas encontraron que estanques aledaños, los cuales están completamente llenos de excrementos y producen gases de efecto invernadero, todos provenientes de los cerdos. Además, se convierten en caldos de cultivo de enfermedades ya que en ellos se pueden encontrar más de 100 patógenos diferentes, causantes de varias enfermedades en humanos; tan solo en un gramo de excremento porcino pueden concentrarse hasta 100 millones de bacterias.
En el caso de La Calma, se estima que genera 6,117,002.50 litros de estiércol más orina. Por su parte, Pozos Morados, estaría generando 48,380,711.75 litros de estiércol más orina.
Se estima que tres de cada cuatro enfermedades infecciosas nuevas o emergentes en las personas provienen de los animales (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades). Pese a ello, ambas granjas cuentan con permisos para trabajar.
Respecto a las emisiones de dióxido de carbono, según su rubro de producción (porcícola), se estima que La Calma produce 4.76 toneladas al año y Pozos Morados 40.46 toneladas al año.
“La ganadería industrial crece como una vorágine que arrasa todo a su paso, contaminando suelos y aguas, provocando gases de efecto invernadero que desatan fenómenos naturales catastróficos, es causante de enfermedades que terminan en pandemias y del mayor sufrimiento hacia los animales, es necesario frenar todos estos riesgos definitivamente” , señaló Dulce Ramírez, directora ejecutiva Igualdad Animal México.